Al Presidente de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio)
y al Ministerio Público Federal de Brasil
Firme aquí: https://bit.ly/3t0yki0
Denunciamos la decisión de
la CTNBio, del 16 de noviembre de 2021, que aprueba la liberación en el medio
ambiente, el uso comercial y cualquier otra actividad relacionada del nuevo
eucalipto transgénico, desarrollado por FuturaGene, cuya propietaria es la
empresa brasileña Suzano Papel e Celulose.
La autorización de la CTNBio
para plantar eucaliptos transgénicos en territorio brasileño es precipitada y
equivocada. Este eucalipto transgénico resistente al glifosato, identificado
como 751K032, es una grave amenaza para la vida, la sociedad y la naturaleza.
Su liberación requiere mayor precaución.
Aprobada sin una consulta
democrática a la sociedad civil brasileña en general y a las comunidades del
entorno donde se instalarán las plantaciones, la liberación tiene como único
objetivo los intereses comerciales de Suzano Papel e Celulose en detrimento de
la vida.
¿Qué es el “eucalipto transgénico”? Se trata de una técnica impulsada por los intereses de las grandes empresas de papel y celulosa para aumentar la productividad de sus eucaliptos y, por lo tanto, sus ganancias. La técnica de transgenia es compleja y arriesgada: consiste en insertar material genético de una especie diferente en un árbol de eucalipto. Este gen o genes de otra especie suelen tener alguna característica que la empresa busca y que el eucalipto no tiene. En el caso del eucalipto transgénico de Suzano, se logró introducir un gen que hace que el eucalipto sea tolerante a las aplicaciones del veneno glifosato. Aplicado para matar otras plantas, el glifosato tiene un principio activo comprobado como cancerígeno en su composición. |
Queremos expresar en esta
carta nuestra indignación y rechazo ante la aprobación de la liberación
comercial para la plantación del eucalipto transgénico de Suzano por las
siguientes razones:
– La aprobación se produjo
en un tiempo récord de cinco meses, ignorando la consulta libre, previa e
informada de las comunidades que ya viven bajo el impacto de los monocultivos
de eucalipto. La empresa realizó pruebas de campo en los municipios Açailândia
(estado de Maranhão), Caravelas (estado de Bahia), Angatuba y Araraquara
(estado de São Paulo), sin informar ampliamente a las comunidades locales sobre
las pruebas y los impactos de esta actividad.
– La Resolución 32 del
15/06/2021 flexibiliza las medidas de seguridad ambientales. En el caso de
Suzano, la CTNBio aplicó el artículo de esta nueva resolución que la exime de tener
un plan de monitoreo, considerando únicamente los intereses comerciales de la
empresa.
– Las especies transgénicas
amenazan los biomas y su biodiversidad a través de la contaminación por polen y
semillas y agudizan los impactos que ya existen, como el empobrecimiento del
suelo y la contaminación de la napa freática, lo que afecta directamente la
vida de quienes viven en los territorios implicados.
– Ausencia de estudios sobre
el comportamiento y las consecuencias a largo plazo en el medio ambiente y para
la a vida de este árbol transgénico, así como de otros árboles que puedan ser contaminados.
– No se respeta el principio
de precaución subrayado en las conferencias internacionales sobre
biodiversidad, en las que participa Brasil. En cambio, la CTNBio actuó con
celeridad en la aprobación de la solicitud presentada por la empresa Suzano,
basándose únicamente en los estudios presentados por la propia empresa.
– Este es el segundo proceso
para la plantación de eucaliptos transgénicos que se aprueba a favor de Suzano.
El primero, llamado H421, se aprobó en 2015 y se trata de un eucalipto
manipulado genéticamente para asegurar un aumento del 20% en la productividad
del árbol. En ese momento, la empresa afirmó que la medida aumentaría “la
competitividad y los beneficios ambientales y socioeconómicos a través de una
mayor productividad, al utilizar menos tierras y, por lo tanto, menos insumos
químicos en general, con una menor liberación de carbono, además de permitir la
disponibilidad de tierras para la producción o la conservación de alimentos”.
(1)
Sin embargo, desde 2015,
cuando Suzano tenía 524.000 hectáreas de monocultivo de eucalipto en Brasil
para abastecer sus fábricas de celulosa (2), su superficie de eucalipto casi se
ha triplicado hasta alcanzar las 1.346.000 hectáreas en el año 2020 (3), lo que
convierte a Suzano en la mayor empresa del sector en
Brasil y una de las más grandes del mundo.
Con el objetivo de construir
su nueva fábrica de celulosa en Mato Grosso do Sul (4), la empresa utilizó el frágil
e infundado argumento de que el aumento de la productividad implicaría menos
plantaciones. En la práctica, con los eucaliptos transgénicos, la tendencia
será el aumento de la concentración de tierras por parte de la empresa, como
denunciaron en 2015 cientos de organizaciones nacionales e internacionales (1).
– Una de las principales
preocupaciones en 2015 fue que, a partir de esa primera liberación de eucalipto
transgénico, inevitablemente tendremos en el futuro en Brasil una miel
contaminada con trazas de polen de eucalipto transgénico, ya que el eucalipto
es una de las principales fuentes de polen para los 350.000 productores de miel
y meliponicultores del país (5).
– Igual de problemático es
el segundo eucalipto transgénico. Es de sumo interés
para Suzano porque un monocultivo de eucaliptos resistentes al glifosato
impediría efectivamente que cualquier otra especie sobreviviera bajo ellos,
creando un desierto verde aún más grande que los monocultivos actuales, con
impactos ambientales y de salud mucho más perjudiciales.
Con el tiempo, las plagas y
otras especies similares desarrollan resistencia a venenos como el glifosato, y
requieren aplicaciones cada vez más grandes. El uso de glifosato aumentó tras
la introducción de la soja resistente al glifosato en Brasil.
– Cabe recordar que una vez
que el eucalipto transgénico promueve la expansión de las plantaciones, también
contribuye a profundizar un conjunto de otros impactos. En el caso de Suzano,
un amplio pasivo socioambiental que se agudiza año tras año. El eucalipto de
Suzano es uno de los enemigos de los pueblos campesinos, indígenas, quilombolas,
quebradoras de coco babasú y de otros pueblos y comunidades tradicionales. Aparentemente,
la vasta documentación que existe al respecto no fue considerada por la CTNBio.
– También queremos resaltar
los impactos en el agua en un país que se está “secando” por la
deforestación incesante y por el caos climático, fenómenos a los que también
contribuye la expansión de Suzano: el deterioro y muerte de innumerables
arroyos y ríos en regiones donde se plantan eucaliptos a gran escala.
– Suzano continúa plantando
eucaliptos en los territorios de los Pataxó -a través de su filial Veracel- y quilombolas
en Bahia y en las tierras quilombolas en Sapê do Norte en Espírito Santo,
además de cercar las tierras utilizadas por las quebraderas de coco babasú en
Maranhão. Las comunidades resisten, como los quilombolas en la recuperación de
sus tierras y el MST en sus ocupaciones, mientras denuncian la morosidad del
Estado brasileño en la regularización de sus territorios y la truculencia
diaria de la empresa. A pesar de todo, producen alimentos y ayudan a alimentar
a una población que vive cada vez más en la miseria y pasa hambre.
Mientras tanto, lo único que
busca Suzano es concentrar más tierras, obstaculizando al máximo la
regularización de los territorios de las comunidades y la reforma agraria. ¿Y
para qué? Para poder ampliar la riqueza de su principal accionista: la familia
Feffer de São Paulo, multimillonaria desde hace años y una de las más ricas del
país.
Por todas estas razones,
solicitamos la inmediata revocación de la autorización de uso del eucalipto
transgénico 751K032 de Suzano, así como la acción e intervención del Ministerio
Público Federal para anular la decisión de la CTNBio, tomada sin un amplio
debate público, en particular en las regiones que ya están expuestas desde hace
años al monocultivo del eucalipto en Brasil.
Firman:
ORGANIZACIONES BRASILERAS
Rede Alerta Contra o Deserto Verde
Campanha Permanente Contra os Agrotóxicos e Pela Vida
Acesso Cidadania e Direitos Humanos
AMES-ES Associação de Meliponicultores do Estado do Espirito
Santo
Amigos da Terra Brasil
Associação quilombola de volta miúda caravelas Bahia
Baía Viva
Coletivo Raízes do sapê
Comissão Nacional de Fortalecimento das Reservas
Extrativistas e dos Povos e Comunidades Tradicionais Costeiros e Marinhos do
Brasil-CONFREM
Coordenação Nacional de Articulação das Comunidades Negras Rurais Quilombolas – CONAQ
CPT – Comissão Pastoral da Terra
FASE-ES
Fórum Carajás
Fórum da Amazônia Oriental-FAOR
Fórum Mudanças Climáticas e Justiça Socioambiental-FMCJS
Fórum Permanente em Defesa da Vida
Fóruns e Redes de Cidadania do Maranhão
Fundação Padre José Koopmas
Movimento Ciência Cidadã
Movimento Cultural Arte Manha
Movimento de Luta pela Terra – MLT
Movimento Interestadual das Quebradeiras de Coco Babaçu-MIQCB
Movimento Quilombola-Coordenação Estadual ES
Pretaria.Org
Rede de Agroecologia do Maranhão
Terra de Direitos
Viola de Bolso arte e memória cultural
Firman en solidaridad:
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Acción Ecológica
|
Ecuador
|
Alianza Biodiversidad
|
Latinoamérica
|
Biofuelwatch
|
USA
|
Campaign to Stop GE Trees
|
Internacional
|
Canadian Biotechnology Action Network (CBAN) |
Canada
|
ETC Group
|
Mexico
|
Family Farm Defenders (U.S.)
|
USA
|
Forum Ökologie & Papier
|
Germany
|
Fundação Montescola
|
España
|
GE Free New Zealand in Food and Environment
| Aotearoa/ New Zealand |
GE Free Northland
|
New Zealand
|
GeneEthics
|
Australia
|
Global Justice Ecology Project
|
USA
|
GMO Freee USA
|
USA
|
GMWatch
|
UK
|
Heartwood
|
USA
|
Indigenous Environmental Network
|
USA
|
Institute for Social Ecology
|
USA
|
Japan International Volunteer Center (JVC)
|
Japan
|
Marcha Mundial das Mulheres
|
Internacional
|
Movimiento de comunidades en defensa del agua Qana Choch |
Guatemala
|
Movimiento Social Intercultural del Pueblo de Ixcán |
Guatemala
|
MOVUS – Movimiento por un Uruguay Sustentable |
Uruguay
|
Ofraneh
|
Honduras
|
OLCA – Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales |
Chile
|
Otros Mundos Chiapas, México
|
México
|
Rapal – Uruguay |
Uruguay
|
RECOMA – Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles |
Latinoamérica
|
Red Ecuatoriana de Alternativas a la Palma Aceitera
|
Ecuador
|
Red Mesoamericana frente a la Palma Aceitera |
Mesoamérica
|
Red por una América Latina Libre de Transgénicos |
Ecuador
|
REDES Amigos de la Tierra Uruguay
|
Uruguay
|
Rettet den Regenwald
|
Germany
|
Salva La Selva
|
España
|
WRM – World Rainforest Movement
|
Internacional
|
Firme aquí: https://bit.ly/3t0yki0
NOTAS
1. https://www.wrm.org.uy/es/todas-las-campanas/carta-abierta-a-la-comision-tecnica-nacional-sobre-bioseguridad-de-brasil
2. https://s1.q4cdn.com/987436133/files/doc_downloads/sustainability_reports/pt/Relatrio-de-Sustentabilidade-2015-Suzano.pdf
3. https://r2020.suzano.com.br/wp-content/uploads/2021/05/RelatorioSuzano2020.pdf
4. https://www.suzano.com.br/suzano-investira-r-147-bilhoes-na-construcao-de-nova-fabrica-de-celulose-no-mato-grosso-do-sul/
5. http://www.esalq.usp.br/acom/clipping/arquivos/05-03_eucalipto_trangenico_CA.pdf y
https://oglobo.globo.com/brasil/sustentabilidade/eucalipto-transgenico-ameaca-mel-organico-14379745